¿Qué es win win win, o ‘yo gano, tú ganas, todo gana’?
Hace muchos años, en una época muy convulsa y con un alma muy atribulada me llegó la misma frase varias veces en una semana: ‘haz que lo que sea bueno para todos, no sólo para tí’. Así actué en ese momento ( según mi criterio de lo que era bueno para todos, claro).
Estoy involucrada desde hace unos meses en el proyecto de economiahumana.org y allí oí por primera vez – win win win -, es un equipo que usa cotidianamente esta ‘coletilla’: ‘por el bien mayor de todas las partes’. Pues bien, es la misma esencia.
Porque el yo gano tú ganas, el win win conocido puede llevar a situaciones que seguro tú tampoco querrías como:
una gran constructora pacta un precio muy alto con el propietario de unos terrenos en un paraje de alto valor de biodiversidad: es un win win, pero, ¿y el todo? ¿y el ecosistema?
gobierno y bancos antes de la crisis de 2007 animaban a las personas a pedir préstamos hipotecarios porque las casas no bajaban de valor, era inversión segura: era un win win aparente, pero qué pasó luego?
un buen amigo que te quiere bien y trabaja en la administración, te hace las fotocopias para que te salgan gratis: él gana porque te ayuda, tú ganas porque te ahorras un dinerito, pero qué se está consolidando actuando así?
Decidir ir hacia un win win win
Para los próximos años, si te resuena ese win win win, ese ‘por el bien mayor de todas las partes’, me encantaría que fuera un elemento importante en tu forma de decidir.
Y ¿cómo podríamos acercarnos?. Cómo saber que nuestras decisiones van en esa dirección inequívocamente?
A estas alturas de la vida, lo de las respuestas únicas, verdaderas y universales, al menos en territorio 3D (las 3 dimensiones de la Tierra) no parecen existir. Quizá en territorio metafísico y espiritual sí. Toda la ciencia, por definición está en evolución y la propia ‘cuántica’ nos dice que el observador modifica/crea lo observado.
En todos los aspectos de la vida que estamos viendo, la diversidad es imparable (desde las clases de bolis o tipografías de las web, hasta los tipos de familia o formas de vivir la sexualidad, pasando por los tipos de chilis o formas de cocinar con harina de garbanzos).
Así que si hubiera una respuesta universal a ‘¿cómo decidir por el bien mayor de todas las pates?’ no está aquí.
Dicho esto, lo que sí quiero compartir es cómo podemos acercarnos, hacer más y más verdad que decidimos con una onda expansiva de generar beneficios lo más grande posible. Pero antes hemos de pasar por el mundo de los valores.
Los valores
Los valores son aquello que es importante para cada persona en cada momento. Los valores cambian. No cada día, pero cambian.
Si yo hoy hiciera la lista de mis 10 valores más importantes, quizá en primer lugar irían mis hijos o la libertad, y por ahí hacia los últimos lugares el de la salud. Pero si mañana no pudiera respirar y mi cuerpo hubiera generado un cáncer de pulmón, es posible que la Salud pasara al número 1 de forma inmediata. ¿Me explico?
Sin embargo, los valores no están cambiando tan rápidamente salvo que experimentemos algún trauma importante o tengamos alguna experiencia espiritual intensa. Suelen ir cambiando de a poco.
Así que para que sea efectivo incorporar esa esencia en tu vida (‘actuar para el bien mayor de todas las partes’), te tiene que resonar dentro, tiene que ser genuinamente un valor tuyo.
No es algo intelectual, no es algo que quieres que sea un valor tuyo porque te parezca bueno o bonito o esté de moda o debiera ser así o tu pareja lo tiene o equis, aunque por supuesto se puede cultivar.
Tú estás contigo misma cuando piensas y decides. Nadie (por ahora) tiene porqué saberlo si no se lo cuentas, así que con mucha honestidad lo sientes, y si es que sí, entonces:
Optar por ‘El bien mayor de todas las partes’
Lo primero a abordar es ¿Quién es ‘todas las partes’?. Pues son tres las partes.
el yo
lo otro (persona, entidad, lugar, …)
el mundo, el todo
Tiene dos ópticas:
la subjetiva: mi sentimiento, percepción o interpretación de lo que es ese bien mayor
la objetiva: las consecuencias medibles, visibles
Óptica subjetiva
Significa que esta óptica depende de ‘mí misma’ o del ‘mí mismo’.
Una reflexión conmigo, implica encontrar respuestas concretas a la pregunta ¿qué es para mí el bien mayor de todas las partes respecto a….xyz?. (ejemplo: qué es para mí ese win win win respecto a ir a cenar con mi familia si no estoy vacunada?, yescucho mis propias respuestas)
Después, o a la vez, el sentir muestra las palabras. O si no las aporta, en todo caso las ha de validar. Ha de ser verdad porque lo sientes, no sólo porque lo pienses. (ejemplo anterior: mi sentir me muestra con una sensación de liberación, o de peso, o de claridad, o de paz interna, o de molestia, o de rabia, o de lo que sea. Esa sensación, ese sentir valida o corrige las respuestas anteriores)
Finalmente, tu experiencia pasada (pero relativamente actual) te muestra si es cierto que ese tipo de acciones ‘se te ponen bien en el cuerpo’, es decir, si cuando has actuado así últimamente, te has ido a dormir en paz.
Ejemplo real
En este caso de Ana Isabel (nombre ficticio).:
Hecho: ‘Hay tensión en el equipo de trabajo con respecto a mí y a lo que estoy haciendo, mucha tensión. Se reincorpora la coordinadora de equipo. Estoy como cada jueves convocada a la reunión. No quiero ir.’
¿Cómo sería tomar la decisión de asistir o no asistir desde ‘el win-win-win’?. En este caso, la persona se preguntará desde las tres ópticas qué es lo mejor (desde la suya, desde la del grupo y desde la del mundo).
Evidentemente en este ejemplo, que es un caso real muy simplificado, te falta mucha información para opinar, lo que pretendo mostrar es la mecánica para encontrar las razones mentales y emocionales, de una forma lo más limpia posible y tomar una decisión con la que luego estás en paz.
Nota: Ahora parece muy engorroso y lento, pero cuando coges práctica es mucho más ágil.
Opción A: asistir.
Ana Isabel no gana, porque siente que se va a sentir muy mal ya que se le explicará a la nueva coordinadora los motivos de la tensión pero sin el tiempo adecuado para todo el mundo.
El equipo va a sumar otra reunión de tensión, desencuentros y desacuerdos en un día
El mundo (dígase la entidad, el territorio, …) tampoco gana gran cosa porque las acciones en marcha de Ana Isabel que tienen una muy buena acogida con los usuarios están aseguradas, pero si las hace con la pesadumbre de una reunión penosa, las hará en peores condiciones.
Opción B: no asistir
El equipo puede explicar a la nueva coordinadora a su gusto su versión de los hechos
Ana Isabel se ahorra un mal rato, ya se presentará y explicará su versión a solas
El todo pues mira, tiene a la profesional más afinada para hacer su trabajo.
No asistió. Los resultados visibles fueron muy favorables.
Óptica objetiva
¿Es posible medir objetivamente los resultados de una decisión?, y ¿acaso es posible compararlos con los de otra decisión paralela?
Aunque es un sistema subjetivo y difícilmente tendría la bendición de la ciencia clásica, sí pueden medirse los resultados de las decisiones. Al menos los visibles.
No podremos, hasta donde yo llego, medir los resultados de dos decisiones diferentes en tiempo real por el simple hecho que en situaciones normales nadie vive dos vidas simultáneamente con conciencia ordinaria (en temas cuánticos o con gente que puede bilocuarse no me meto).
Entonces veamos sobre esos resultados visibles cuándo sería una decisión win win win
Resultados de una decisión win win win
Desde la experiencia previa
Para medir los resultados ya ha tenido que haberlos, es decir, son posteriores a la decisión que tomé. Pero sirven para las decisiones que tomaré en el futuro.
Sugiero hacer una escala de 1 (fatal) a 10 (inmejorable) y hacerte tantas preguntas como quieras sobre los resultados. Tomando el ejemplo de Ana Isabel, podría haberse preguntado:
Situaciones anteriores con similar patrón de duda: ir o no ir / hacer o no hacer / …
Mediciones:
lo ‘hice’ hecha un mar de sentimientos encontrados. Resultado de 1 a 10 → x
lo ‘hice’ por respetar/obedecer/… . Resultado de 1 a 10→ y
lo ‘hice’ para evitar un mal mayor (definir cuál es ese ‘mal mayor’). Resultado de 1 a 10 → z
…
y ahí empiezas a tener información relevante real de situaciones reales con decisiones reales de lo que ha ido a favor o en contra de ese ‘por el bien mayor de todas las partes’.
Desde la kinestesia (cinestesia o quinestesia)
Básicamente es que ‘tu cuerpo sabe’ y por tanto te dará siempre la respuesta correcta.
Metodológicamente lo uso con el nombre de ‘inteligencia física’ para hacer honor a las 5 inteligencias que nos enseñó Gloria Mendez en la formación de El Arte de Cambiar a Voluntad:
la inteligencia racional (usamos datos, elementos racionales y reflexiones)
la inteligencia emocional (usamos la percepción de fortaleza o debilidad a nivel anímico)
la inteligencia social (usamos la percepción de aburrimiento o interés/diversión)
la inteligencia intuitiva (tenemos percepción visual mental)
la inteligencia física (usamos la fortaleza o debilidad muscular del cuerpo físico)
Puedes navegar para tener más información del alcance de la kinestesia o kiniesología. El libro de David R. Hawkins ‘El poder contra la fuerza’ es un documento relevante al respecto. Aquí una parte de ese texto:
Kinesiología: -n. El estudio de los músculos y sus movimientos especialmente aplicado a las condiciones físicas ((Griego quinesis, movimiento (kinein, mover) + logy)) El estudio de la kinesiología recibió su primera atención científica en la segunda mitad del siglo XX a través del trabajo del doctor George Goodheart, quien fue el pionero en la especialidad llamada kinesiología aplicada después de encontrar que los estímulos físicos benignos, por ejemplo, los suplementos nutricionales benéficos, incrementan la fuerza de ciertos músculos indicadores, mientras que los estímulos hostiles causan debilidad repentina a dichos músculos. (nota: lo verdadero es un estímulo físico benigno y lo falso es un estímulo hostil)
David R. Hawkins ‘El poder contra la fuerza’
Aprender a leer tu cuerpo no es inmediato, requiere técnica y práctica. Pero como todo, se puede aprender y una vez lo conoces, es más fácil.
Es además una gran herramienta para preguntarte sobre el nivel de idoneidad ‘para el bien mayor de todas las partes’ de tal o cual decisión.
Un poco de práctica
La manera en la que yo lo empecé a practicar la ‘inteligencia física’ fue la siguiente:
plena atención a mi cuerpo físico, a las sensaciones
me hago afirmaciones que sé que son ciertas, y observó qué sensación se produce inmediatamente en el cuerpo
me hago afirmaciones que sé que son falsas y observo.
repito varias veces hasta que encuentro aquella sensación que realmente me lo muestra. Y practico, practico, practico.
Otra manera
En posición vertical, limpia de prejuicios sobre la práctica y sin forzar absolutamente nada del cuerpo, me hago una afirmación verdadera. Normalmente el cuerpo se balanceará sutilmente hacia delante. Si la afirmación es falsa, normalmente se balanceará hacia detrás.
Hay mucho que decir al respecto y éste artículo no es para detallar las técnicas, pero aunque sólo sea por curiosidad puedes dar una oportunidad neutra y seria y observar qué ocurre.
Y si conoces cualquier dato, ejemplo o sugerencia que haga este post más completo y lo quieres compartir en los comentarios, infinitamente agradecida.
Suscríbete ahora al boletín de noticias.
Muchas gracias por la confianza que implica tu suscripción. Te hemos enviado un email para que confirmes tu suscripción y pronto recibirás un nuevo artículo.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!