Cuando enfocamos el universo de personas que van a intervenir en la empresa que queremos crear suele haber un primer momento en el que pareciera, especialmente cuando somos autónomos, que sólo estamos nosotros y nuestros clientes.
Al formular la pregunta, ¿y quién más? ¿quién más será necesario que exista tu empresa, para que funcione con éxito? hace falta poco para que empiecen a aflorar, primero tímidamente y luego con un poco más de claridad otras personas además de ellos.
En general llegamos pronto a los proveedores de materiales, a las personas tipo asesores o consultores, con un poco más de insistencia ya llegamos a la gente de Hacienda y en algunos casos a los trabajadores o socios.
Sin embargo, hay en general y como mínimo alrededor de 15 grupos de personas o de roles distintos en el más sencillo de los negocios.
Se habla cada vez más -cosa de la que me alegro mucho- de valores. Y ciertamente, en la economía y en la sociedad actual donde tantos nuevos paradigmas están ya emergiendo, lo que nos hace esencialemente humanos, digamos la conciencia y la autoconciencia, están cada vez más a flor de piel. Buena cosa es.
Yendo por ahí, por la rama de la conciencia, poner la atención en muchos otros grupos que o bien existen o bien debieran existir es primordial. Porque gracias a ello tenemos una visión más completa, más global de lo que va a ocurrir, y podemos crear una bases mejores. Esas bases son los valores. Son los valores que harán de esas diferentes relaciones, las mejores posibles para nuestro negocio.
Y eso, que aporta cantidades ingentes de salud, sólo lo vamos a conseguir dándonos cuenta de ellos y después actuando en consecuencia.
Así pues, tenemos además de los dichos, por ejemplo:
Proveedores de inmovilizado y de “marca” (diseñador, master web…), Especialistas en el sistema productivo (si haces pan, un panadero reconocido por su saber), Proveedores de servicios (luz, teléfono,…), Bancos, Administración pública, Retroalimentación (compartir experiencia), Pares (entidades que hacen lo mismo que tú, conocido comúnmente como “competencia”), Otros beneficiarios, Formadores (cursos externos, ..), El entorno-vecindario, La familia (especialmente si eres freelance), Otros financiadores.
El trabajo que hacemos aquí, y el que te propongo que hagas para tu proyecto es este: identificar esos grupos y responderte (por escrito) a la pregunta: ¿qué valores harán que la relación de mi empresa con cada uno de esos grupos -por separado- sea la más sana posible?
Adelante.
Y si ya has descubierto algún grupo más (que sea muy común) o has respondido a la pregunta y lo quieres compartir con nosotros, iuhuuu, será un placer leerte y continuar tu debate.
Nada más, muchas gracias por leer, por estar cerca y por participar. Y claro, por compartir 🙂
Seguirá!
Suscríbete ahora al boletín de noticias.
Muchas gracias por la confianza que implica tu suscripción. Te hemos enviado un email para que confirmes tu suscripción y pronto recibirás un nuevo artículo.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!