En Chazuta, Tarapoto, San Martín, Peru (es como decir, pueblo, provincia, comunidad autónoma, país) es donde ocurre lo que voy a contar y que aquí llamaríamos emprendimiento.
A ellos esta palabra les da bastante igual.
Un par de fotos de Chazuta para que te hagas una idea:
Aunque llegué con una idea de intercambio, fue más una experiencia en la que ellos, Maria Elena y Heriberto que se conocieron en la universidad, y sus 4 hijos (Jordi, Christian, Diofanto y Maria Carmen) tuvieron la paciencia, durante unos días, de contarme cosas. Varias cosas. Gracias.
Yo vi un gran potencial y compartí algo de lo que sé sobre tecnología para emprendimiento. Pero eso es otro cuento.
En Chazuta se produce cacao (y otras semillas con la que también se hace una pasta delicious tipo chocolate).
Heriberto, además, viene de un linaje de conocedores de plantas de la selva. De plantas que sanan.
Y lo que no aprendió de su linaje, se lo enseñan directamente las propias plantas mediante unas dietas y un ritmo, que tú y yo (quizá tú no, yo desde luego que sí) soportaríamos con gran dificultad.
No te contaré algunas de las historias que nos explicó Maria Elena, porque fuera de contexto y con la clase que tengo, qué se yo si habría algún parecido con la realidad.
Vivir conectado a la Naturaleza es hermoso, pero como Ella es más sabia y poderosa que nuestra parte humana, también puede ser peligroso retarla. Respeto es una de las primeras cosas que respiré allí.
Emprendimiento familiar con baja financiación
Proyecto Rio Bosque Mágico
Algunos detalles de este ejemplo de emprendimiento familiar con baja financiación pero mucha firmeza, perseverancia, dirección y voluntad
De algún modo en 2002 el matrimonio intuyo lo que ya está siendo “Rio Bosque Mágico” que tiene 3 grandes pilares:
alimento
medicina
oxígeno
y se desarrolla económicamente en cultivo de plantas (Finca Caracol), elaboración de chocolate (Sachacao) y en proyecto ya la parte de alojamiento (Bosque Mágico)
Es un iniciativa en la que a día de hoy, está involucrada toda la familia. Los chicos, algunos han probado la ciudad pero han decidido volver y trabajar con sus padres. (nota: no hay explotación infantil, la nena, María Carmen, llena de vitalidad hace vida de niña de esa comunidad)
Quieren enseñar a ‘mirar el bosque antes de entrar a tocarlo’ porque ‘los países copian sistemas no adecuados’ que consiguen al final ‘matar un ser –el bosque– que es un sistema en sí mismo, para alimentar el sistema capitalista’
Ellos no sueñan con exportar su chocolate, ellos sueñan con producir un ‘chocolate medicinal’
Objetivo del emprendimiento
Cuando llegué, Heriberto estaba en plena dieta aunque ya había pasado la primera fase de 7 días (aislado en la chackra con una dieta de la planta medicina que estaba investigando y plátanos), y ya podía conversar un poco. Charlamos de varias cosas durante un rato y hice algunas preguntas como estas.
Reflexiones sobre este emprendimiento:
Desde el principio optaron por el cultivo orgánico aún sabiendo el alto coste en esfuerzo ¿de dónde les llegó la claridad y la voluntad? Nosotros los agricultores somos los primeros consumidores. Queríamos incluir para Perú y el mundo la alimentación sana, esa era nuestra fuerza. ¡Tenemos que hacerlo!. Viendo tantos problemas de salud, del cambio climático… ambos teníamos un mandato interno
Su objetivo es cultivar y sanar con las plantas medicinales de la selva, ¿porqué? Porque son plantas curativas para diferentes enfermedades, y para garantizar el beneficio, la producción tiene que ser orgánica, cosa que en el transcurso de los tiempos se ha ido perdiendo.
Las plantas, ¿le han dado algún mensaje para los humanos? A veces me dicen qué variedad en concreto he de reproducir. También me dicen que las experiencias y el conocimiento que me dan, hay que compartir, transmitir, motivar, que con la esencia de ellas se pueden lograr grandes cosas, como un mundo más consciente. Me muestran que el bosque da alimento, medicina, oxígeno, sombra, madera,…y el chova chova
¿Qué quieren que el mundo sepa respecto de Rio Bosque Mágico? Nuestros visitantes dicen que esta experiencia es única, increíble, mágica, auténtica. Queremos decirle al mundo que nos visite para que viva esta experiencia de alimento medicina porque nos retroalimenta con saberes y conocimientos ancestrales.
Es un negocio familiar en el que todo el mundo trabaja, donde los chicos han decidido apoyar la iniciativa en lugar de quedarse en la ciudad trabajando donde sí, ya vivieron y pudieron experimentar qué preferían hacer.
Así, este emprendimiento, por decirlo de algún modo, hasta el momento no parece haber proporcionado unas comodidades físicas en la casa, en la ropa, pero el ambiente que se respiraba allí para mí era de Paz.
Me gustó el primer día cuando María Elena comentó que mucha gente no sabía que paciencia = paz + ciencia
Había mucho jolgorio, gente que entraba y salía -perros también-, pero milagrosamente la hora de comida y cena eran clavadas, así los chicos hubieran tenido que ir a cosechar y changar cacao, o hacer las ‘guardias nocturnas’ en el barrio. En ningún momento respiré estrés, ni quejas, ni mal humor, ni aburrimiento, ni escaqueos, ni órdenes. Yo eso no lo ví , es como si todos supieran lo que tenían que hacer con naturalidad.
Y había, mucho, pero que mucho trabajo. Aún y así, ella llevaba el emprendimento en la sangre. Empezó el cole el último día que yo estaba. Pues bien, por la noche aún se puso a hacer pasteles para que cuando los chicos pasaran por delante le compraran un trocito para el recreo.
¿Qué significa Choba Choba en Quechua?
Viene a ser lo mismo que nuestro moderno win-win pero en idioma quechua.
Es una herramienta ancestral de los antiguos pobladores de la selva que significa “ayuda mutua”
Dice Heriberto que una consultoría en un día, dos horas, de un ingeniero cuesta a los agricultores 500 soles (unos 125 euros) y sólo sirve para empezar a ver.
Dice que eso no se lo pueden permitir la mayoría (creo que las imágenes de arriba lo muestran)
Dice también que él ya lleva 15 años cultivando de forma orgánica, y que ya puede y quiere enseñar a más agricultores. Y también en escuelas e institutos
Es chova-chova.
Dice que quiere compartir su tiempo y conocimientos con ellos y a cambio, con seguridad, cuando necesite ayuda, ellos lo harán por él.
Hasta ahora todo el dinero que el matrimonio ha conseguido lo han invertido en dar a sus hijos comida y estudios, sin lujos, y el resto en comprar las ‘chackras’ -parcelas- para cultivar y aprender, (para que te hagas una idea, este despacho en el que estoy es la mesa de la casa) pero saben que para llevar adelante su propósito necesitan mucho más cacao y por tanto muchos más agricultores orgánicos.
Muchas gracias por la confianza que implica tu suscripción. Te hemos enviado un email para que confirmes tu suscripción y pronto recibirás un nuevo artículo.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!