Desde esa nitidez, propongo un paso más.
Así como resumen, te cuento lo que sale:
Lo que sale es que si cumpliera con la legalidad más habitual y «el sueldo» a fin de mes fuera aprox. como el de gran parte de la población que cobra, como autónoma o autónomo tendría que trabajar más de 11 horas diarias.
cierto: si tienes la suerte que te apasiona la esencia de tu trabajo, son 11 horas de pasártelo bien.
Ya sé que no es un gran descubrimiento. Todo lo que pone aquí implica que las empresas también lo soportan. Es algo que afecta a todo el tejido económico en mi país (estaría bien que lo adaptaras al tuyo, a ver cómo salen allí las cuentas).
El tema para mí es bastante obvio: Se trata igual a una entidad establecida que a una entidad que empieza, y éso, a mi modo de ver, es suicida para una economía sana.
correcto: hay lo de la tarifa escalable que empieza en 50€ y lo de la «segunda oportunidad». No entraré en ello ahora, más tarde sí.
Del mismo modo que no pediremos a un niño de 3 años que camine, suba montañas o baje laderas pronunciadas igual que a un adolescente de 15 o a un anciano, sino que lo llevaremos de la mano, iremos más despacio, estaremos cerca por si tiene problemas, estaría bien entender que las entidades, los proyectos también tienen edades y su implicación es parecida.
El contexto de este post es para la situación del niño pequeño, del que ha de aprender a moverse con seguridad en diferentes tipos de terreno.
Y cada edad aporta lo suyo y necesita cosas distintas. Creo que es necesario poner ahí la conciencia para encauzar la economía que necesita el mundo moderno.
1.- ¿Qué necesita un proyecto germinal? —> Necesita un emprendedor o emprendedora que sepa hacer bien su trabajo y gestionar bien su empresa.
En general, por lo que he visto, creo:
– que las personas quieren hacer bien su trabajo desde la legalidad, desde la tranquilidad a ese nivel.
– que al empezar, la falta de experiencia necesita un tiempo de aprendizaje in situ para entender cómo funciona en la realidad, cómo llegan los clientes, cómo llega el dinero,… y cómo se va.
2.- ¿Qué podría querer un «administración pública» sana? —> Que los ciudadanos a nivel económico vivan dignamente y quieran cumplir con su parte.
Imaginemos que sí, que creemos que es bueno, que es útil una administración a nivel de lo económico como lo son unas normas de tráfico para circular con vehículos.
Quizá es mucho creer, pero la verdad, es que a mí se me pone más fácil vivir aquí que en otros países con menos normativas y que he tenido la oportunidad de conocer un poco.
3.- ¿Porqué querrían los ciudadanos cumplir?
Básicamente por dos motivos: porque ven que tiene sentido participar en las arcas públicas, y porque les resultaría más fácil ocuparse de su día a día sin tener una «espada de Damocles» por ese tema.
Entonces, si por ejemplo hubiera:
– Un «periodo de gracia»
Si puedo empezar mi andadura empresarial SIN presión económica (ni iva, ni seguridad social, ni pagos a cuenta irpf), podré experimentar durante un tiempo cómo me muevo y cómo se mueve el mundo respecto a mí.
¿Qué se hace para evitar pagar dinero a la administración?: estar ilegal (con el desgaste en tiempo para montarlo y riesgos que tiene) o tener una cobertura más o menos mediante contratos tipo voluntariado o contratos laborales mínimos en determinadas entidades que ofrecen este paraguas. (bienvenidas sean, por cierto).
– Adaptación: Después, necesitaríamos un periodo de adaptación a los impuestos: imaginemos sólo una exención de IVA total.
Aquí ya empiezo a colaborar económicamente con el bien común. Llegaré aquí si mi proyecto tiene sentido. Porque si no, ya lo habré visto.
La colaboración es pagando los autónomos (aquí sí encuentro muy útil la escalabilidad desde los 50€ iniciales a la cuota completa en 2 años), y reteniendo el % de irpf, que de nuevo, en este periodo, también encuentro muy útil lo que hay ahora en marcha.
– Ya puedo: Una vez superado el periodo de adaptación, mi proyecto es uno más como el resto de proyectos asentado
4.- Un ejemplo práctico.
He colgado un cuadro donde aparece la misma situación de ingresos de un freelance en las 3 situaciones, y al final hay unas preguntas.
Básicamente sale que si fuera y aprendiera a hacer bien las cosas y vendiera lo que el mundo necesita, una vez asentada tendría que trabajar 11 horas al día y facturar 3.315,40€ al mes.
Pero ¿qué pasa? ¿siempre tiene que ser así?: No, porque según voy aprendiendo puedo ofrecer cosas más escalables, con algunas tendré éxito y así mejorar mis números.
Cuadro 1
concepto
antes de impuestos
IVA 21%
Ya Puedo
Adaptación
Periodo de Gracia
precio final que paga el cliente
€/h
24,79
30,00
30,00
30,00
ingresos
2.740,00
575,40
3.315,40
2.740,00
2.000,00
gastos varios
200,00
42,00
242,00
242,00
242,00
seg.social
290,00
290,00
290,00
,00
20% irpf a cuenta
450,00
450,00
450,00
,00
iva (lo pagaré al final del trimestre)
533,40
al bolsillo (mensual)
1.800,00
533,40
1.800,00
1.758,00
1.758,00
🙂
DATOS SUPUESTOS:
Autónoma que ofrece servicios que hace ella directamente (terapias, cursos, asesoramiento como ejemplo) y NO tiene coste de infraestructura (peluquería, academia, sala de pilates por decir algo)
Sus servicios están gravados con el 21% de IVA, por lo que si eres médico no aplicarán estos números (mejoran bastante por estar exentos)
Cobra a 30€ la hora (ahora dirás que ya, casi nadie, cobra a 30€ la hora…pero no es cierto. Cuando alguien está empezando, mi experiencia es que este precio ya se percibe como caro tanto para el que ofrece y como para el que paga)
Querría ganar 1.500 euros limpios (aprox) en 14 pagas, como la mayoría de empleados. ( Please, ya sé que hay muchos mileuristeas y aún peor, lo sé bien, pero estarás de acuerdo conmigo en que lo que propongo es algo sencillamente «digno» dado el coste de vida actual. Eso implica que tendría que llevarme al bolsillo 1.800 al mes durante 11 meses.
NOTA A LA SALA: Es obvio que los primeros meses no va a facturar esto, esos meses se mantiene económicamente porque tiene ahorros para ello, o porque su familia se encarga.
¿Cúanto tengo que trabajar si mi hora sale a 30€? o ¿es caro si mi asesor me cobra 30€ por hora?.
Partimos de la siguiente distribución del tiempo (y ojo, me quedo corta).
– Un 10% de mi tiempo lo requiere la administración y gestión de documentos, cuentas, etc.
– Un 20% de mi tiempo lo requiere la creación, mejora, autoformación de mi servicio en sí mismo.
– Un 20% de mi tiempo (insisto, soy muy generosa con mi capacidad) lo requiere la promoción y publicidad. (¿sabes cuánto tiempo cuesta hacer un artículo como éste? ¿o preparar una «charla gratuita»?)
– Un 50% de mi tiempo estoy con mis clientes, con las personas que me pagan (o bien les atiendo en sesión, o bien estoy dando una clase, etc)
Es decir, que del 100% del tiempo que trabajo, sólo voy a cobrar la mitad. Eso si soy buena, y realmente ocupo ese tiempo con clientes en lugar de mejorando la web por ejemplo.
Cuadro 2
Preguntas:
Ya Puedo
Adaptación
Periodo de Gracia
A 30€ la hora, ¿cuántas horas necesito cobrar al mes?
110,51
91,33
66,67
Por tanto, ¿cuántas necesito trabajar al mes si sólo me pagarán la mitad de ellas? (en periodo de gracia la cuarta parte)
221,03
182,67
266,67
¿Cuántas horas diarias en 5 d por semana?
11,05
9,13
13,33
5.- ¿Qué diferencias se podrían notar en la administración pública?
Se me ocurren, así rápido, una aparentemente desfavorable y varias favorables. Lo de medirlo es otro tema.
Desfavorable: recogería menos impuestos (los del perido de gracia y parte de los del periodo de apaptación). Ojo, no todo, puesto muchos proyectos iniciales no pueden atender las obligaciones fiscales, y no lo hacen.
Favorables:
La mayoría de los proyectos se registrarían y tendrían cuerpo legal adecuado: estadísticas de emprendimiento medibles y fiables
Algunos proyectos atravesarían las dos fases preparatorias y contribuirán a las arcas generales
Los que no traspasen, tendrán la oportunidad de haber aprendido con menos drama: ciudadanos más felices.
Menos gasto público para inspección
Menos estrés en inspectores o funcionarios y en emprendedores —> más salud —> menos gasto público en salud
…
Y ahora es tu turno, escribe en los comentarios lo que te parezca,… Todo será bueno para alimentar este post.
Y como siempre, comparte si te sirve o si crees que a otros les puede servir, así nos haces un favor a unos cuantos a la vez 🙂
Te espero en mis redes y te agradezco de corazón el tiempo que me dedicas.
Suscríbete ahora al boletín de noticias.
Muchas gracias por la confianza que implica tu suscripción. Te hemos enviado un email para que confirmes tu suscripción y pronto recibirás un nuevo artículo.
Muy buen artículo Sonia!
Lo cierto es que en su día, cuando leí el de Regla María le comenté a un amigo por FB mis cuentas. Era un comentario largo, pero, resumiéndolo, sedía algo así como:
– Yo soy aparejador y además de gastos de autónomo para el Seguro de Responsabilidad Civil y el Colegio Profesional (ambos obligatorios para ejercer mi profesión como asalariado libre).
– También calculé (al igual que tú) que el 50% del tiempo lo dedico a actividades «no facturables».
– Calculé sobre 8 horas diarias (para equipararme a una jornada «oficial»)
– Calculé un 10% de gastos propios de la profesión (que suele ser bastante más)
– Y el resultado fue que, para ser «mileurista», tenía que facturar las horas «facturables» a los 30€ con los que empiezas el artículo.
Por supuesto, 12 meses de trabajo, ni pagas extras, ni vacaciones, ni bajas médicas…
Sí, Jose. Efectivamente.
Gracias por escribir el comentario.
¿Sabes? Algunas personas, al leerlo, me han contestado en la dirección de que es tan difícil sostenerse como autónomo que mejor continuar en el trabajo aunque no les guste.
Penoso, ¿no?. Hemos de despertar más y conseguir un cambio efectivo y útil de leyes.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
2 Comments
Muy buen artículo Sonia!
Lo cierto es que en su día, cuando leí el de Regla María le comenté a un amigo por FB mis cuentas. Era un comentario largo, pero, resumiéndolo, sedía algo así como:
– Yo soy aparejador y además de gastos de autónomo para el Seguro de Responsabilidad Civil y el Colegio Profesional (ambos obligatorios para ejercer mi profesión como asalariado libre).
– También calculé (al igual que tú) que el 50% del tiempo lo dedico a actividades «no facturables».
– Calculé sobre 8 horas diarias (para equipararme a una jornada «oficial»)
– Calculé un 10% de gastos propios de la profesión (que suele ser bastante más)
– Y el resultado fue que, para ser «mileurista», tenía que facturar las horas «facturables» a los 30€ con los que empiezas el artículo.
Por supuesto, 12 meses de trabajo, ni pagas extras, ni vacaciones, ni bajas médicas…
Sí, Jose. Efectivamente.
Gracias por escribir el comentario.
¿Sabes? Algunas personas, al leerlo, me han contestado en la dirección de que es tan difícil sostenerse como autónomo que mejor continuar en el trabajo aunque no les guste.
Penoso, ¿no?. Hemos de despertar más y conseguir un cambio efectivo y útil de leyes.